lunes, 11 de julio de 2011

Entrevista a Juan Pablo Rebella director de 25 watts y Wisky

BREVE HISTORIA DE 25 WATTS dirigida por Pablo Stoll y J. Pablo Rebella


En 1995, Pablo (Stoll) y yo (Juan P. Rebella) éramos dos tipos bastante aburridos de nosotros mismos, sin demasiada idea de qué queríamos hacer de nuestras vidas y con bastante sentido del humor. Teníamos 19 años, nos pasábamos muchas horas por semana viendo cine y televisión y cursábamos _ medio que por inercia _ Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica del Uruguay. Ambos habíamos llegado a hasta ahí unos pocos años antes porque se suponía que era el único lugar de Montevideo donde se podía aprender un poco de cosas relativas al cine, la televisión y esas cosas y  porque la situación económica de nuestras familias nos lo permitía.

Nos hicimos muy amigos al poco tiempo de conocernos y enseguida descubrimos que teníamos muchas cosas en común: los dos éramos hijos únicos, habíamos vivido toda la vida en Pocitos a pocas cuadras de distancia (sin conocernos) metidos en nuestros apartamentos, habíamos sido niños de esos que pasan mucho tiempo jugando y dibujando solos y nos gustaba el mismo tipo de música, de cine y de programas de televisión (muy influenciados por lo norteamericano). 

A ninguno de los dos nos interesaba mucho lo académico de la carrera y nos interesaba mucho la parte de hacer videos, fotonovelas, cuentos... ficción en general.  Pablo era desde muchos años antes un cinéfilo empedernido y yo, desde que conocí este grupo de amigos en la Universidad me había fanatizado bastante con el asunto. Íbamos mucho a la cinemateca y sacábamos muchas películas del Video Imagen Club. Y de lo que más nos gustaba hacer era pasarnos hablando de esas películas de forma para nada académica y fantaseando con algún hacer videos y cosas que representaran lo que nos gustaba ver.  Así fue como empezamos a hacer cosas juntos en facultad (videos, guioncitos), con un grupo de amigos, especialmente con uno llamado Arauco Hernández. 

En ese momento el cine latinoamericano, para nosotros era algo que nos enojaba bastante por lo previsible, panfletario y pretencioso. El cine uruguayo estaba aún más lejos de existir que ahora y no nos interesaba para más nada que para hacer chistes. Lo que nos interesaba era básicamente el cine independiente estadounidense, las películas de Tarantino y el cine independiente europeo menos intelectualizado. Y la televisión. Nos fanatizaban los video clips, las series humorísticas y de dibujos animados y ese tipo de cosas. La televisión por cable acababa de llegar a Montevideo.  

En ese contexto, un  sábado de noche, fuimos con Pablo y Arauco a ver una película argentina llamada “Labios de Churrasco” de un tal Raúl Perrone con muy pocas expectativas por ser argentina el país de procedencia. A medida que la película avanzaba, y que algunos espectadores se iban levantando, recuerdo que  nuestras risotadas empezaron a ser las que más se escuchaban en el cine. No entendíamos bien porqué, pero esa película nos estaba encantando. O por lo menos había algo en ella que nos fascinaba. Estaba hecha en video, era en blanco y negro, casi todos los actores parecían no profesionales y por eso tenían mucha credibilidad y sobre todo, no tenía ni “mensaje” ni una trama definida, era una sumatoria de escenas en las que “no pasaba nada” pero todas tenían algo interesante. Lo mismo que sucedía en algunas de las películas que más nos gustaban. Y además el humor tenía algo absurdo y costumbrista al mismo tiempo que nos atraía mucho. 

Al salir del cine los tres nos pasamos horas discutiendo y hablando de la película y una idea estaba de fondo: hacer una película que esté buena no parecía tan difícil. Me acuerdo de sentir lo mismo que por determinado tipo de Rock: cualquiera puede tocarlo sin saber demasiado de música y sin demasiada tecnología, lo bueno pasa por otro lado.  Y cualquiera que se lo proponga lo puede hacer.

A los tres o cuatro meses, una noche, Pablo me llamó por teléfono y me dijo que tenía el punto de partida para ponerse a escribir escenas para un corto o algo: nosotros tres (Pablo, Arauco y yo) un sábado de tarde aburridos, en el living de la casa de mis padres mirando TV cable robada, tomando cerveza y hablando boludeces. Básicamente algo muy representativo de lo que hacíamos siempre. La estructura era que  las escenas estaban separadas por cartones negros con el nombre de una canción diferente de los “Stooges” (banda de rock americana de fines de los 60) y al final del corto los tres se ponían a escuchar el cassette donde estaban las canciones. Los nombres de los personajes estaban cambiados: El Leche, el Javi y el Seba.  Básicamente una película sobre lo que hacíamos siempre. Nuestro aburrimiento era tan patético que tenía algo muy divertido. A mi la idea me encantó y en seguida se me ocurrieron cosas y cambios que daban lugar a las  eternas peleas entre los dos. Inmediatamente le dijimos a Arauco y nos pusimos a tirar ideas  entre los tres y a escribir diálogos inconexos. 

La idea era terminar el guión y en verano pedir una cámara VHS de la Universidad y actuar nosotros mismos en nuestras casas y editarlo todo en blanco y negro. Y si bien no sabíamos demasiado sobre cómo filmar (de lenguaje ni de técnica) no nos importaba, cámara fija y plano general era todo lo que precisábamos. Así eran muchas de nuestras películas favoritas. Se iba a llamar “Stooges” y nos parecía lo máximo.  A las dos semanas teníamos decenas de escenas que hablaban de nosotros mismos haciendo lo de siempre pero mirado con sentido del humor. Algo que a nosotros (y no sabíamos si a alguien más) nos parecía gracioso e interesante de ver. Había personajes inspirados en conocidos y la trama mínima que tenía que ver con el momento que estábamos pasando: Pablo enojado con una ex novia que lo había dejado y  yo entre el patético sueño de ser rockero y la mala suerte con las chicas. 

Cada escena tenía algo en particular, porque funcionaba como sketch o por el recurso formal en que se contaba.  El guión definitivo de “Stooges” (que Pablo se encargo de pasar a máquina, a falta de computadora) y que nunca llegamos a filmar, era una cosa rarísima por la temática y la extraña mezcla de humor, apatía, romanticismo y melancolía, pero nos gustaba muchísimo, más allá de las miles de peleas a muertes que tuvimos en el medio. Muy pocas de esas escenas terminaron formando parte del guión con que se rodó “25 Watts” pero obviamente ahí nació todo.  Después se sumó Fernando Epstein, montajista, motor y cable a tierra que se convirtió en productor ejecutivo. Nos presentamos a todos los concursos y fondos que pudimos y ganamos  uno (el Fondo Capital) dotado con 15 mil dólares. Muy poco para hacer una película pero muchísimo  para no intentarlo. Llamamos a nuestros amigos: (Bárbara Álvarez, para la fotografía, Gonzalo Delgado para la dirección de arte, entre muchos más) no iban a cobrar pero íbamos a hacer una película. Hoy un tiempito después ya hicimos dos. Toda esta gente, su cariño y su confianza fue la diferencia entre el guión abandonado en el cajón y la película en los cines, por ende son también, autores de nuestras películas.


J.P Rebella


Una de las etapas mas duras de la historia del ciclismo moderno, "el paso di gavia" giro d Italia 1988










Se trata de la etapa más mítica y memorable del ciclismo moderno. Sucedió en el Giro de 1988, entreChiesa di Valmalengo y Bormio, con el terrible monte Gavia en los últimos kilómetros. Aquel día quedó marcado en la memoria colectiva de toda una generación. Pocas imágenes tenemos del infierno que se desató pero todas ellas hablan de una etapa dantesca. De hecho, los corredores que consiguieron terminar se convirtieron en héroes y, desde entonces, todos lucieron en su particular currículum, como mayor hazaña, haber franqueado el Gavia ese día.

Cuando comenzó la subida, en mitad de una apocalíptica tormenta de nieve, los corredores comprendieron que entraban en el averno. Aun así, Van der Velde se escapó del pelotón e, incluso, llegó a coronar en solitario. Fue la última vez que se supo de él. Tras una ascensión diabólica, llegaba lo peor: el descenso. En la cima, los corredores se abrigaron con lo que pudieron. Muchos comenzaron a llorar como niños negándose a bajar. Algunos se metieron en caravanas de espectadores para intentar entrar en calor. El poco público que había frotaba las manos de los corredores para devolverles la sensibilidad ya que no tenían fuerzas ni para frenar. Algunos reconocieron haberse orinado encima para entrar, aunque fuese durante unos segundos, en calor…. Como hemos dicho, lo peor estaba por llegar. En los24 km. hasta la meta, el diablo se apostó en cada curva y convirtió la carrera en un verdadero calvario. Tan sólo Breukink y Hampsten aguantaron el tipo. 

Fueron los primeros y, a pesar de ello, entraron en la meta convertidos en cadáveres, surgiendo del frío y de la niebla como espectros. Para el resto del pelotón, el sufrimiento, si cabe, fue mayor. Corredores llorando, retorciéndose de dolor, parándose cada poco y metiéndose en los coches para entrar durante unos segundos en calor, antes de regresar al infierno. A 5’2’’ llegó Zimmerman, Delgado a 7’8’’, Bernard a 9’21’’, Chioccioli, líder hasta ese momento, a 16’16’’ y Van der Velde, que había coronado el Gavia en primera posición, llegó a 46’49’’. Fue la última vez que se supo de Johann Van der Velde, convertido, a partir de ese momento, en un espíritu del más allá definitivamente asociado al Belcebú que encontró en alguna de las curvas del descenso del Gavia.

Escrito por:  v-alvarez

domingo, 10 de julio de 2011

Historias Ciclistas pa Degustar


EL CICLISTA INDOMABLE





Era jueves, ocho de julio de 1971, y Luis Ocaña se encontraba tan sólo a un segundo del líder del Tour, Joop Zootemelk. Ese día, cuando nadie lo esperaba, Ocaña decidió desplegar un brutal ataque en el col de Laffrey. Durante unos kilómetros le siguieron Zoetemelk, Van Impe y Agostinho, pero el conquense estaba decidido a enfrentarse el solo a la Historia y al mito del invencible Eddy Mercks. Al llegar a la meta había dejado fuera de control a medio pelotón y Mercks llegó a casi nueve minutos, sufriendo la mayor humillación de su carrera deportiva.

Tras su espectacular y homérica gesta, Luis Ocaña tenía el Tour en sus manos con el “Caníbal” a más de ocho minutos en la clasificación general. Sin embargo, tres días después, en el col de Mente, se abrieron las puertas del infierno. Un diluvio de agua y granizo sorprendió a todos los corredores. En medio del caos, el “Tarangu” Fuente se escapó del pelotón junto a Merckx, Van Impe y Zoetemelk. El descenso era peligrosísimo por el barro que se había formado pero a valentía nadie ganaba a Ocaña, así que no se lo pensó dos veces y se lanzó como un poseso detrás de los escapados. Los frenos de las bicicletas no respondían: el agua mezclada con el polvo de la carretera formaba una película que impedía que agarrasen bien las zapatas de los frenos.... La tragedia estaba a punto de subir al escenario. Merckx se cayó primero, pero dio contra la hierba y se levantó de inmediato. Al poco, Ocaña chocó contra una piedra, dando una voltereta espectacular. A pesar del fuerte golpe, se levantó enseguida. Cuando ya estaba de pie, llegó Zoetemelk, embalado y sin frenos. El choque fue brutal. Segundos después, caía al lado de ellos Agostinho. Ocaña perdió el conocimiento. Al recobrarlo, sólo gritaba de dolor y desesperación.
Media España esperaba al conquense en el siguiente puerto, el Portillon. La tormenta había desaparecido por completo y reinaba un sol esplendoroso. El tiempo pasaba, los primeros de la etapa también y Ocaña volaba en un helicóptero camino del hospital de Saint Gaudens. Aquella fue la victoria más triste de Merckx. Al día siguiente, se negó a vestir el maillot amarillo, en homenaje al gran Luis Ocaña.
Texto de: Vicente Álvarez de la Viuda. De Pucela, de Borges y Libra. 

lunes, 6 de junio de 2011

bicicleta Cannondale sc 800 tunning - año 1991


                                     
que buen sistema  realmente una máquina...
                                     






miércoles, 27 de abril de 2011

Cuarta declaración de la Selva Lacandona - EZLN









''Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.
Nuestra lucha es por el hambre, y el mal gobierno regala plomo y papel a los estómagos de nuestros hijos.
Nuestra lucha es por un techo digno, y el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia.
Nuestra lucha es por el saber, y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio.
Nuestra lucha es por la tierra, y el mal gobierno ofrece cementerios.
Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno, y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergüenzas.
Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro.
Nuestra lucha es por el respeto a nuestro derecho a gobernar y gobernarnos, y el mal gobierno impone a los más la ley de los menos.
Nuestra lucha es por la libertad para el pensamiento y el caminar, y el mal gobierno pone cárceles y tumbas.
Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.
Nuestra lucha es por la historia, y el mal gobierno propone olvido.
Nuestra lucha es por la Patria, y el mal gobierno sueña con la bandera y la lengua extranjeras.
Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.
Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz. Estas fueron nuestras banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias.''

Cuarta declaración de la Selva Lacandona - EZLN

domingo, 10 de abril de 2011

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulacion

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulacion El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.

 1.La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 

 2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 

 3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. 

 4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. 

 5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”. 

 6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos… 

 7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 

 8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto… 

 9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución! 

 10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

domingo, 27 de marzo de 2011

Durante la sexta gran extinción, podría desaparecer el 75% de especies del mundo


 AFP
La sexta crisis de extinción masiva está en marcha y en pocos siglos, tres cuartos de las especies conocidas habrán desaparecido, afirman científicos estadounidenses en un artículo publicado en la revista Nature. Desde las primeras huellas de vida fósil, hace unos 540 millones de años, se registraron cinco crisis de extinción masiva, durante las cuales más del 75% de las especies fueron borradas de la superficie de la Tierra.
Las cinco primeras crisis fueron provocadas por catástrofes o fenómenos naturales, mientras que la sexta se debe directamente a una larga lista de actividades humanas. La destrucción de ecosistemas, la sobreexplotación de recursos, la diseminación de microbios y virus, la introducción accidental o inconsiderada de especies en un nuevo medio y, por supuesto, el calentamiento climático figuran entre las principales causas.
Para ilustrar el riesgo, paleobiólogos de la Universidad de California en Berkeley pasaron revista al estado de actual de la biodiversidad, utilizando como termómetro a los mamíferos, la clase de animales más documentada hasta la fecha. Según cálculos de los científicos, en los últimos 500 años, al menos 80 de las 5.570 especies de mamíferos censadas desapareció. Anteriormente, el ritmo de extinción era de dos especies por millón de años. “El ritmo de extinción actual se parece extrañamente al de las crisis masivas de extinción del pasado, incluso con una definición bastante restrictiva”, resume Anthony Barnosky, principal autor del estudio.
Se trata de un cuadro muy sombrío, confirmado lamentablemente por la “lista roja” de especies amenazadas de desaparición de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Si todas esas especies (clasificadas en “peligro de extinción”, “en peligro” o “vulnerables”) se extinguieran de aquí al fin del Siglo XXI y las extinciones continuaran al mismo ritmo, en un plazo de 334 años, habrán desaparecido más de las tres cuartas partes de las especies mamíferas, indica el estudio.
Las cinco grandes crisis, apodadas las “Big Five” se desarrollaron en una escala de tiempo geológico -centenas, incluso miles, de millones de años- extremadamente larga comparada a la historia de la humanidad. La extinción más brutal, y la más reciente, ocurrió en el Cretáceo, hace unos 65 millones de años, cuando un cometa o un asteroide de unos 15 km se estrelló contra la Tierra, en la actual península de Yucatán, en México. La colisión, de una potencia equivalente a mil millones de bombas atómicas, habría proyectado en la atmósfera nubes de polvo que cambiaron brutalmente las condiciones climáticas. Ese cataclismo provocó la desaparición de 76% de las especies, en particular de los dinosaurios.
Según los paleontólogos californianos, se necesita una rápida toma de conciencias para frenar esta sexta crisis de extinción, que se desarrollaría sobre un período que supera la imaginación. “La reconstitución de la biodiversidad no se hará a una escala de tiempo a talla humana. La evolución de nuevas especies lleva al menos centenas de miles de años”, explican los científicos, que concluyen con una nota de optimismo. “Hasta el presente, sólo el uno al dos por ciento de todas las especies de los grupos que conocemos se extinguieron. Al parecer, todavía no avanzamos mucho en la vía de la extinción. Todavía podemos salvar mucho”, asegura Anthony Barnosky.
Via ObservadorGlobal

viernes, 25 de marzo de 2011




"Sostengo que cuanto más indefensa es una criatura, más derechos tiene a ser protegida por el hombre contra la crueldad del hombre. Debo realizar todavía muchas purificaciones y sacrificios personales para poder salvar a esos animales indefensos de un sacrificio que no tiene nada de sagrado. Ruego constantemente a Dios para que nazca sobre esta tierra algún gran espíritu, hombre o mujer, encendido en la piedad divina, capaz de librarnos de nuestros horrendos pecados contra los animales, salvar las vidas de criaturas inocentes y purificar los templos." 

. Mahatma Gandhi 

lunes, 21 de marzo de 2011

Corea del Sur, estos cerdos fueron enterrados vivos por que padecian enfermedades en las patas y boca, producto de las practicas agrícolas que nosotros mismos creamos

"Convoco a la justicia divina...que cambie el corazón del que camina, bajo las sombras de Babilon..."
                                                                                                                     420 Proyecto Calavera 

jueves, 17 de marzo de 2011

El informe Mc Bride




Sean MacBride era un abogado irlandés que consiguió ser Ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda. Además, llegó a ser el Premio Nobel de la Paz en el año 1974 y fue galardonado con el equivalente al Premio Nobel soviético, el Premio Lenin, en 1977. MacBride centró sus trabajos en la defensa de los Derechos Humanos y fundó, en 1946, el Partido Republicano Irlandés. A su vez, en 1961 presidió la Organización de Defensa de los Derechos Humanos de Amnistía Internacional y, desde 1974 a 1976 trabajó como Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Namibia. En 1977 la UNESCO le nombró Presidente de la Comisión Internacional que se encargaría de desarrollar un estudio sobre los problemas de la comunicación. Estudio que daría lugar al Informe MacBride.

El Germen del Informe MacBride

En junio de 1977, Sean MacBride pronunció un discurso en la UNESCO sobre el papel de la prensa y la importancia de ésta en la sociedad. El discurso se centró en la fragilidad y la vulnerabilidad de la prensa a consecuencia de las grandes presiones económicas, financieras y políticas que sufrían los medios de comunicación del momento. Estas presiones tenían su origen en los intereses de las multinacionales de los grandes grupos de comunicación.
En ese mismo discurso, MacBride sugirió que una organización como la UNESCO tendría que encargarse de investigar la cuestión planteada y que, además, ésta debería proponer un objeto de declaración o, incluso, una convención que intentara proteger el derecho a la libertad de expresión y de información con el fin de evitar que los medios de comunicación fueran manipulados por los gobiernos de turno o por los intereses económicos.
Su dicurso tuvo tanto calado en la UNESCO que, unos meses más tarde, M. M'Bow, entonces Director General de la UNESCO, le propuso ser el Presidente de una Comisión Internacional que se encargara de estudiar los problemas que existían en el ámbito de la comunicación.
En esa Comisión participaron grandes personalidades del mundo de la información y de la comunicación. Entre ellos destacaron: Hubert Beuce-Mery, fundador de Le Monde; Gabriel García Márquez, escritor colombiano; Leonid Zamiatin, Portavoz del Gobierno soviético; yMarshall McLuhan, sociólogo canadiense.
La Comisión comenzó sus trabajos en diciembre de 1977, trabajos que duraron unos tres años. El propio Sean MacBride afirmó que "las circunstancias que rodeaban la creación de esta Comisión no me inspiraban el más mínimo optimismo. En los años 70 las discusiones internacionales sobre el problema de la comunicación habían llegado al estadio del enfrentamiento directo". Estos enfrentamientos se producían entre el tercer mundo, que se quejaban de las informaciones que los países desarrollados divulgaban ya que, creían que, éstas atentaban contra la libre circulación de la información.
Sean MacBride y sus compañeros de Comisión intentaron, por todos los medios, analizar la situación de la comunicación desde el punto de vista histórico, político y social porque, según ellos, era la única manera de asegurar el futuro de la sociedad. En el Informe Mc Bride se solicitaba un nuevo papel de los medios de comunicación, un papel que intentara sobrepasar el ámbito de "los primeros auxilios" y que se centrara en ayudar al desarrollo y al cambio de los países menos favorecidos.
A su vez, el Informe se centró en la defensa y la protección de los periodistas que, por su trabajo, suelen ser molestos para los gobiernos, los políticos y los intereses económicos de éstos. Así, Sean MacBride dio una gran importancia a la protección de los periodistas de investigación y de los reporteros de guerra.
Además de todo lo anterior, el Informe MacBride expone los delitos, cuyo origen está en el poder, que influyen negativamente en el periodismo; y los derechos y deberes deontológicos del periodista. Entre los deberes se destacaron: la responsabilidad social de los profesionales de la información que implica una serie de obligaciones respecto de la opinión pública; el respeto hacia las leyes, con el fin de que los periodistas no vulneren los derechos de los ciudadanos; y la necesidad de asumir, por parte de los profesionales, la responsabilidad contractual con los medios de comunicación. Es importante añadir que, el Informe MacBride, restalta que la libertad de expresión tiene una gran importancia siempre que se ejerza con responsabilidad, relacionando ésta con la ética profesional. Si esto no fuera así se podría producir una distorsión de la información que repercutiría en los ciudadanos, según el informe.

Títulos del Informe MacBride

Tras presentar, en 1980, la investigación desarrollada por la Comisión MacBride, los miembros de ésta establecieron 82 recomendaciones que quedaron divididas en los siguientes títulos:

Política de Comunicación para la independencia y el autodesarrollo
Refuerzo de las licencias para las tecnologías apropiadas
Nuevas tareas sociales para los medios de comunicación
Integración de la comunicación al desarrollo
El recurso de la ética y las normas para la integridad profesional
La democratización de la comunicación: Componente esencial del derecho humano
El refuerzo de la identidad cultural para la dignidad humana
El acceso a la información técnica: Recursos esenciales para el desarrollo
Promoción de la cooperación internacional para los mecanismos adecuados
Miembros asociados del desarrollo: Todos los actores implicados

De todos estos títulos, el Informe MacBride insistía en varios de ellos como claves para la creación del Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC). El primero de éstos es el que hace referencia a la Integración de los medios de comunicación, íntimamente relacionado con la informática como punto imprescindible para el desarrollo. En 1980 se preveía ya la gran revolución que traería el avance de la informática y la influencia que ésta tendría en el ámbito de la comunicación. Por ello, el Informe MacBride insistía en que era de extrema necesidad que los países del tercer mundo pudieran alcanzar, en igualdad de condiciones, los avances tecnológicos con el fin de mejorar los flujos de comunicación.

El otro de los títulos en los que se hacía hincapié es el que hace alusión a la democratización de la comunicación. La investigación que llevó a cabo la Comisión MacBride demostró que existía, a nivel mundial, una carencia en la democratización de la información y relacionó este hecho con el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como con el derecho de los ciudadanos a acceder libremente a las fuentes de información. Por ello, la Comisión propuso crear unas líneas de actuación, a nivel internacional, que favorecieran el equilibrio entre las leyes internas de cada país y el derecho internacional. Así, se produciría una verdadera democratización de la información. Además, la Comisión se centró en defender el cumplimiento de los derechos humanos, cuya defensa corresponde en gran medida a los medios de comunicación, y afirmaba que éstos no existirían sin el reconocimiento de la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de información y el derecho de reunión.

Así mismo, la Comisión MacBride resaltó la transcendencia que tenía el hecho de crear unos códigos deontológicos y consideró que éstos debían ser desarrollados por los propios profesionales de la información, algo que ya se recogía en la Declaración de la UNESCO sobre la contribución de los medios de comunicación al refuerzo de la paz y de los derechos humanos. Además, se propuso la instauración de Consejos de Medios de Comunicación ya que la Comisión consideraba que el desarrollo de estos organismos podrían favorecer la participación democrática y la eliminación de las distorsiones de la información que se producían en el ámbito de la comunicación.
Líneas de Actuación del Informe MacBride

El Informe MacBride se sustentaba en dos premisas claves. La primera de ellas, hacía referencia al poder de informar y al poder de ser informado. El informe venía a decir que ésta era la esencia de la sociedad moderna. De tal forma que, al producirse un aumento de la concentración del poder de informar, éste podría provocar el desarrollo de nuevas maneras de control que llevarían a la desaparición de los poderes en las sociedades. La segunda premisa, hacía alusión a que la información es un recurso de extrema importancia en la sociedad que estaba íntimamente ligado a la comunicación, la tecnología y la cultura. Así, se establecieron cinco líneas de actuación:

Promover la idea de que la comunicación es un derecho fundamental de los ciudadanos y grupos sociales
Aminorar los desequilibrios y desigualdades, así como las distorsiones, que se producen en el momento de la difusión de la información.
Promover una comunicación democrática global en la que se respeten las identidades culturales y los derechos individuales de los ciudadanos
Desarrollar políticas de comunicación, en cada uno de los estados, relacionadas con el proceso de desarrollo
Investigar cuáles deben ser las bases sobre las que se sostendría el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) como parte de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI)

Puntos Fuertes del Informe MacBride

Como se ha citado anteriormente, el Informe MacBride fijó los puntos sobre los cuales había de construirse el Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC). Éstos eran los siguientes:

Eliminación de los desequilibrios y Desigualdades entre el tercer mundo y los países desarrollados

Erradicar los efectos negativos que se producen por la creación de monopolios

Liquidar las barreras, tanto internas como externas, que impiden la libre circulación y una difusión equilibrada de la información

Garantizar la pluralidad de las fuentes y los canales de la información

Garantizar, a su vez, la libertad de prensa y de información

Aumentar la capacidad de los países del tercer mundo para mejorar la situación, el equipamiento y la formación profesional de los periodistas

Cooperación de los países desarrollados hacia el cumplimiento del punto anterior

Respetar la identidad cultural y el derecho de cada país de informar a los ciudadanos del mundo de sus aspiraciones y sus valores, tanto sociales como culturales

Respetar el derechos de todos los pueblos del mundo a participar en los flujos de información internacionales

Respetar los derechos de los ciudadanos de acceder a las fuentes de información y de participar activamente en el proceso de comunicación


El Fracaso del Informe MacBride

El lema que estuvo presente durante todo el Informe MacBride fue la solidaridad internacional. Para que las líneas de actuación y las recomendaciones de esta Comisión fueran efectivas, éstas debían ser apoyadas por el Sistema de Naciones Unidas y, concretamente, por la UNESCO. El informe se aprobó en 1980, una fecha en la que la revolución tecnológica favorecía a los países desarrollados y, sobre todo, a Estados Unidos. Los países desarrollados se sintieron ofendidos con la propuesta porque ésta promulgaba el derecho de todos a acceder a las nuevas tecnologías y el derecho de todos a emitir cualquier tipo de información, hecho que mermaba los intereses económicos de los países desarrollados. Precisamente, con la llegada de Ronald Reagan al Gobierno, Estados Unidos se desmarcó totalmente del Informe MacBride y elaboró un programa de desarrollo con unas pautas de actuación contrario a la ONU y a la UNESCO. Este programa norteamericano dejaba ya de lado las propuestas que hacían referencia a la eliminación de los desequilibrios mundiales, al control del monopolio en el campo de la comunicación, la supresión de barreras y la pluralidad de las fuentes y los canales de información, todos ellos aspectos claves en el Informe MacBride. Así, Estados Unidos anunció, poco tiempo después, que dejaba de formar parte de la UNESCO. El trabajo de la Comisión presidida por Sean MacBride empezó a considerarse, por parte del bando estadounidense, como un "conjunto de proyectos sovietizantes" que eran prácticamente incompatibles con las libertades de las sociedades democráticas.

Estas ideas fueron compartidas, desde que Estados Unidos anunció su retirada de la UNESCO hasta su salida real (1985), por los grandes grupos mediáticos. Los estadounidenses consideraron que el informe "Un sólo mundo, voces múltiples" se convirtió en una obsesión para MacBride y lo tacharon de incompatible con la libertad de expresión y la libertad de información. A partir de entonces, Sean MacBride empezó a carecer de credibilidad e, incluso, de voz y M'Bow, uno de los grandes apoyos de MacBride, fue relevado de su cargo como Director General de la UNESCO. Con la salida de M'Bow de la UNESCO, ésta desarrolló una nueva estrategia de comunicación que eliminaba totalmente las pautas y objetivos del Informe MacBride y terminaba para siempre con el espíritu de consenso que había hecho posible su elaboración.

Así, en 1989, se celebra la XXIV Conferencia General de la UNESCO en la que se borran todos los principios que el Informe MacBride había promulgado y se vuelve a los inicios de la UNESCO, es decir, vuelven a debatirse aspectos relacionados con los flujos de información y el papel de los medios de comunicación en los países en desarrollo, pero desde el punto de vista inicial de la UNESCO. Un punto de vista que había favorecido siempre a Estados Unidos, desde 1946 hasta 1970, y a los países desarrollados.



viernes, 11 de marzo de 2011

Las Manos de Mi Madre un tema de mi maestra"La Negra"

Para que hablar de cosas santas? acaso puedo yo explicarte el principio y el fin del universo?, solo te veo y doy gracias a Dios por vos.